Archivos

Vacunas para la meningitis meningocócica: ¡no las confundas!

La meningitis es una infección grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, que puede causar daños cerebrales y llega a ser mortal en algunos casos. La mayoría de las meningitis son de etiología vírica, pero en este caso vamos a centrarnos en las meningitis bacterianas, más concretamente de la Neisseria meningitidis que puede causar grandes epidemias.

La Neisseria meningitidis, denominada también meningococo, es la bacteria causante de la meningitis meningocócica. Este grupo de bacterias se clasifican según sus polisacáridos capsulares en 12 serogrupos, y de ellos:  A, B, C, W-135 e Y, son los causantes de la gran mayoría de los casos de la enfermedad meningocócica. Según el serogrupo varía la distribución geográfica y el potencial epidemiológico.

Se transmite persona a persona por las gotículas de las secreciones respiratorias o de garganta, y la infección se ve favorecida por el contacto estrecho y prolongado con personas infectadas.

Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos. Aún con una rápida actuación médica en cuanto a diagnóstico y tratamiento, existe un porcentaje de pacientes infectados que tienen repercusiones como daños cerebrales, sordera, discapacidad de aprendizaje e incluso la muerte generalmente en las primeras 24-48h tras la aparición de los síntomas.

El tratamiento es antibiótico, tras la confirmación del diagnóstico por punción lumbar.

Las vacunas tienen un papel primordial en la prevención:

Vacunas comercializadas en España:

Vacunas para la meningitis meningocócica

Vacunas para la meningitis meningocócica_2

 

En la Comunidad de Madrid, siguiendo el calendario de vacunación para toda la vida se administran dos dosis de la vacuna de meningococo C a los 4 y 12 meses de edad. A los 12 años se vacuna a los adolescentes con la vacuna tetravalente frente a los serotipos A/C/W135/Y. Por otro lado, la captación y vacunación de los adolescentes hasta los 18 años de edad que aún no se han vacunado con la vacuna tetravalente, se realizará de manera progresiva, pudiendo consultar la información destinada a madres y padres en la web del Ministerio de Sanidad.

calendario vacunal 2023

 

Por otro lado, la vacuna frente a la meningitis B, el comité asesor de vacunas de la AEP (Asociación Española de Pediatría) recomienda ponerla a los niños a partir de los dos meses siguiendo la pauta posológica de la vacuna según la edad del niño en el momento de la primera dosis. En la Comunidad de Madrid está financiada en niños nacidos a partir del 1 de noviembre de 2022, y se administran 3 dosis, a los 2, a los 4 y a los 12 meses de edad.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud también recomienda un calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida. Puedes consultarlo en este enlace.

Si tienes dudas con las pautas de vacunación, efectos adversos, etc puedes consultar con tu farmacéutico.

 

Cristina García-Agulló Pardo.

Farmacéutica del Servicio de Información Técnica del COFM.

Dejar un comentario