¿Tengo que vacunarme de la gripe?
Terminado el verano y el buen tiempo, el otoño llega acompañado de la temporada gripal. Todos los años la vacunación antigripal es muy importante para disminuir la mortalidad y morbilidad asociada a la gripe, pero este curso es todavía más importante. Debido a la coexistencia con la COVID-19, hay que intentar reducir al máximo el impacto en los más vulnerables y en el sistema sanitario.
La gripe estacional es una enfermedad vírica que ocasiona una infección aguda del aparato respiratorio, que se transmite por gotas de saliva que expulsamos por nariz y boca al hablar, toser y estornudar, y a través de las superficies o manos contaminadas por esas gotitas.
El período de incubación es de aproximadamente 1 o 2 días y sus principales síntomas son malestar general, dolor de cabeza intenso, dolor muscular más o menos difuso, fiebre y tos.
La Organización Mundial de la Salud publica cada temporada en febrero la composición de las vacunas antigripales para el hemisferio norte. Las vacunas trivalentes recomendadas para esta temporada 2020-2021 deberán contener los siguientes componentes:
– En las producidas a partir de huevos embrionados y las vacunas vivas atenuadas:
- cepa análoga a A/Guangdong-Maonan/SWL1536/2019 (H1N1)pdm09
- cepa análoga a A/Hong Kong/2671/2019 (H3N2)
- cepa análoga a B/Washington/02/2019 (linaje B/Victoria)
– Las producidas a partir de cultivos celulares:
– cepa análoga a A/Hawaii/70/2019 (H1N1)pdm09
– cepa análoga a A/Hong Kong/45/2019 (H3N2)
– cepa análoga a B/Washington/02/2019 (linaje B/Victoria)
Las vacunas tetravalentes deben contener en su composición, además de las anteriores, una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata/16/88).
La campaña de vacunación se adelanta este año, se inicia en esta primera quincena de octubre y está dirigida a las personas que tienen un mayor riesgo de presentar complicaciones y a quienes pueden transmitir la enfermedad a las personas vulnerables. Deberían vacunarse:
- Personas mayores a partir de los 65 años
- Personas menores de 65 años con enfermedades crónicas o con riesgo de complicaciones, siendo alguna de ellas: enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas, respiratorias. Paciente con diabetes mellitus, obesidad mórbida, enfermedad renal crónica, síndrome nefrótico, hemoglobinopatías, trastornos de la coagulación, hemofilia, enfermedades neuromusculares graves, cáncer, hemopatías malignas, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria crónica, trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva…
- Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo.
- Cuidadores o convivientes con pacientes de riesgo. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo.
- Personal sanitario y trabajadores de servicios públicos esenciales (bomberos, policías, protección civil…).
Este año es muy importante intentar distinguir los síntomas de la gripe, de la COVID-19 y del resfriado. Para ayudaros a diferenciarlo de forma general os proporcionamos una infografía, cuya tabla presenta los síntomas en función de cada patología. En caso de duda consulte con su farmacéutico y, sobre todo, en casos de dificultad respiratoria, acuda a su médico.
Texto:
Elisa Carabaño Manzano, farmacéutica del Servicio de Información Técnica del Medicamento del COFM.
Dejar un comentario