¿Hay que tener miedo a los medicamentos?
En las últimas semanas ha aparecido una noticia en los medios de comunicación muy alarmante. Alerta sanitaria: la EMA pide retirar del mercado varios medicamentos utilizados para la tos.
Si le sumamos a esta noticia el estar en pleno pico de infecciones por gripe y otras afecciones invernales de tipo catarral, es muy comprensible que cunda el miedo entre la población.
Por otra parte, tanto en la televisión como en la radio es muy habitual la presencia de publicidad sobre medicamentos antigripales para el alivio de la fiebre, la tos, la congestión nasal o el dolor muscular y articular, así que la duda de cualquier paciente está más que justificada.
Analicemos la alerta sanitaria
“La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recomendado la revocación de las autorizaciones de comercialización en la Unión Europea para los medicamentos que contienen folcodina ante el riesgo a desarrollar reacciones anafilácticas a un tipo de anestesia”.
La FOLCODINA es un medicamento antitusivo no comercializado en España. Su fórmula química es un derivado de la codeína y actúa a nivel nervioso central inhibiendo el reflejo que produce la tos no productiva, es decir, que no conlleve mucosidad en el sistema respiratorio.
Su uso es frecuente en Francia y en algunos países del entorno de Arabia.
Aquí, en España, se utilizan otros antitusivos, como el dextrometorfano, de seguridad contrastada después de muchos años en el mercado.
Analizando la noticia, compruebo que se reproduce exactamente igual en varios medios, incluyendo un error en un párrafo donde la llaman “folcofina”, lo que hace suponer que viene de una agencia. Además, asocia el peligro a una reacción anafiláctica cuando posteriormente se utiliza un relajante muscular en una anestesia general, sin indicar de cuál se trata….
Alertas sanitarias en España
En España contamos con varias medidas de seguridad. Una preventiva, que consiste en la actuación del farmacéutico, el cual va a preguntar al paciente cuáles son sus síntomas e indicarle el medicamento más adecuado que, además, no interactúe con otras enfermedades y tratamientos previos de dicho paciente.
Esta atención farmacéutica también incluye una segunda medida: farmacoseguimiento, para que, en el caso de que aparezcan reacciones adversas no esperadas, el farmacéutico lo comunique a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) a través Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H).
Entonces, ¿hay que tener miedo a los medicamentos?
Todos los medicamentos tienen efectos secundarios en menor o mayor medida, pero hay un balance beneficio-riesgo que determina que esté autorizado para determinadas patologías, siempre en la dosis y posología adecuadas. El farmacéutico es el profesional sanitario experto en el medicamento que va a asesorar al paciente mediante la atención farmacéutica. Esto garantiza un tratamiento adecuado y que, sin perder el respeto al medicamento, no haya que tenerle miedo, pues hay una red de seguridad que da la máxima protección.
Rafael Areñas
Vicepresidente 3º del COFM
Dejar un comentario