Farmacéuticos emprendedores: José Cuatrecasas Arumí, director del Jardín Botánico de Madrid y del Smithsonian de Washington
José Cuatrecasas Arumí (Camprodón (Girona) 1903 – Washington (EEUU) 1996) fue catedrático de Botánica Descriptiva de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Madrid, director del Jardín Botánico de Madrid, del Museo de Historia Natural de Chicago y el Shithsonian de Washington.
Licenciado en Farmacia en 1923 en la Universidad de Barcelona, se doctoró en 1928 con una tesis titulada ”Estudios sobre la flora y vegetación del Macizo de Mágina”, una comarca de Jaén que destaca por su riqueza biológica. Viajó a Ginebra, estudiando Fitogeografía con Chodat, y colaboró con Font i Quer en la edición de la revista “Cavanillesia” y del “Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural”, entonces en la vanguardia de la ciencia natural española, publicando también en el “Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural”. En 1931, a los 28 años, obtuvo la cátedra de Botánica Descriptiva de la Facultad de Farmacia en la Universidad Central de Madrid. En 1932 fue comisionado para representar a los botánicos y al Gobierno de España en la conmemoración del centenario de José Celestino Mutis. Impresionado por la diversidad de la flora colombiana, elige convertirla en el centro de sus investigaciones. El resultado de las mismas se plasmó en sus “Observaciones geobotánicas en Colombia”, que todavía es una obra de referencia.
Durante la Guerra Civil española, Cuatrecasas ejerció el cargo de director del Jardín Botánico de Madrid, en el que se había venido responsabilizando de la sección de Flora Tropical. Rescató para su estudio los herbarios derivados de las expediciones históricas, como la de Sessé y Mociño o las propias recolecciones de Mutis.
Miembro del Partido Republicano se exilió en 1939. Su primer destino fue Colombia donde fue profesor de la Universidad Nacional de Bogotá. A partir de 1942 y hasta 1947 lo fue de la Facultad de Agronomía en Palmira (Valle del Cauca). En 1947 se trasladó a Estados Unidos, donde estuvo vinculado, con diversos cargos y financiación siempre de la National Science Foundation, al Chicago Natural History Museum, primero, y a la Smithsonian Institution, después. En esta última trabajó, como investigador asociado, desde 1955 hasta 1977, y desde esa fecha hasta su muerte, como emérito. Recibió la ciudadanía estadounidense en 1953. Su nombre aparece asociado además a la monumental “Flora Neotrópica”, de la que fue director científico para plantas vasculares desde 1964 a 1971, presidiendo la organización entre 1972 y 1975.
Al restablecerse la democracia en España, en 1983 fue nombrado director honorario del Real Jardín Botánico de Madrid, en 1986 recibió la Gran Cruz del Mérito Civil y en 1995 la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X El Sabio.
Francisco Giral, farmacéutico español también exiliado, catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Santiago de Compostela y profesor de Química en la Universidad Autónoma de México (hijo de José Giral, también catedrático de Química Biológica de la Facultad de Farmacia de Madrid, presidente de Colegio de Farmacéuticos de Madrid en 1923 y presidente de la República Española en el exilio entre 1945 y 1947), en su obra “Ciencia española en el exilio (1939-1989). El exilio de los científicos españoles” (Anthropos, Barcelona – Centro de Investigación y Estudios Republicanos, Madrid, 1984), dedica un amplio capítulo a José Cuatrecasas, en el que explica sus esfuerzos en 1945 para que 14 baúles con material botánico recogido en Colombia fueran a parar a Madrid con suficientes garantías; no fue así y su destino final fueron los museos norteamericanos.
En la imagen, un collage representando a Cautrecasas entre España, Colombia y Estados Unidos a partir de una ilustración realizada por Alejandro García Restrepo, publicada en Sabia Botánica, Grupo Argos.
Dejar un comentario