Archivos

III. Estrés postraumático tras el confinamiento

El confinamiento está funcionando, ayuda a combatir la pandemia del coronavirus, aunque también tiene aspectos negativos que tendrán repercusiones sobre la salud mental de la ciudadana. Al respecto, los psicólogos advierten que el encierro puede aumentar la sensación de angustia, los pensamientos catastrofistas e incluso generar síntomas depresivos. Pero estos síntomas están resultando especialmente duros para quienes están al pie del cañón: los sanitarios, trabajadores de supermercado, transportistas o cuerpos de seguridad, todos ellos se enfrentan a la batalla física y también psicológica para mantener el equilibrio emocional. De hecho, estos colectivos son especialmente vulnerables a sufrir el síndrome del estrés postraumático.

Ante este escenario, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda estudiar los efectos psicológicos, sociales y neurocientíficos del Covid-19. En este sentido, The Lancet’ ha publicado recientemente un análisis realizado por la Academia de Ciencias Médicas del Reino Unido, que aporta las conclusiones sobre estudios de los efectos de la cuarentena durante el brote de 2003 del SARS en áreas de China y Canadá o el confinamiento durante el brote de ébola de 2014 en aldeas enteras en muchos países de África occidental.

Los estudios coinciden en señalar los efectos psicológicos negativos por la incertidumbre generada durante las semanas de confinamiento. También indican que el miedo al contagio y la frustración puede derivar en síntomas de estrés postraumático, unos síntomas que pueden pasar desapercibidos al principio y manifestarse meses o años más tarde. Ante este problema, los investigadores consideran prioritario ‘descubrir, evaluar y refinar las intervenciones para abordar aspectos psicológicos, sociales y neurocientíficos de la pandemia’.

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un trastorno que algunas personas presentan después de haber vivido o presenciado un acontecimiento impactante, terrorífico o peligroso.  Ante el contexto actual de pandemia, agudizado por un considerable malestar psicológico, los expertos advierten de la aparición del síndrome entre la población, aunque todo dependerá del grado de resiliencia psicológica para afrontar esta situación.

Para hacer frente a estas circunstancias adversas, los expertos recomiendan mitigar la ansiedad aprendiendo a vivir el presente y no anticiparse al futuro. Fomentar la creatividad, expresar los sentimientos desagradables y pedir ayuda cuando sea necesario mejorará el control del sufrimiento y el estrés. En caso de que el trastorno requiera tratamiento se indica la psicoterapia con profesionales de la salud y también medicación.

Por su parte, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha publicado una ‘Guía para la resiliencia frente al estrés provocado por la pandemia de Covid-19: recursos para sanitarios’, en la que recomienda “cuidar el cuerpo y, para ello, alimentarse y dormir lo suficiente porque el sueño procesa el estrés. Centrar la atención en el trabajo para minimizar los fallos provocados por la escasez de personal y mantener los hábitos cotidianos como referencia para luchar contra el estrés. Y, sobre todo, ofrecer y pedir apoyo mutuo”.

 

Texto: 

Charo Tabernero, periodista del departamento de Marketing y Comunicación del COFM.

Dejar un comentario