COVID-19: efectos colaterales
Es mucho lo que se está investigando para conocer el futuro de aquellos que han conseguido vencer al coronavirus. Los adultos mayores y las personas con múltiples afecciones son los que más presentan dolencias persistentes. Los síntomas más comunes son: fatiga, tos, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones y falta de aire al respirar.
Por ello, los farmacéuticos no dejamos de seguir recomendando el uso de mascarillas y el lavado de manos, conociendo los últimos datos epidemiólogos donde dicen que el mundo acaba de sobrepasar la barrera del millón de casos positivos en coronavirus. En Estados Unidos, Brasil o India los fallecidos se cuentan en cientos de miles de personas y los casos positivos en millones.
- NEUMONÍA
Es uno de los efectos más comunes provocado por el virus. Muchos la han padecido de forma severa y, junto a la inflamación que se provoca en los alveolos pulmonares, aparecen, además, problemas respiratorios a largo plazo, más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y problemas renales.
Las pruebas hechas meses después de una recuperación por COVID-19 han mostrado que, en muchos casos, existe daño en el músculo cardiaco.
- COAGULOS SANGUINEOS Y PROBLEMAS VASCULARES
El virus SARS CoV-2 puede hacer que las células de la sangre se junten y formen coágulos. Estos coágulos pueden provocar ataques al corazón, accidentes cardiovasculares, ictus y muchas complicaciones a nivel cardiovascular. Pero, además, los coágulos pueden afectar a los pulmones, piernas, hígado y riñones, entre otros órganos.
- ATROFIA MUSCULAR
Los largos periodos de tiempo con inmovilidad, como es el caso provocado por estar conectado a respiradores, provocan esta atrofia muscular y debilidad a la hora de andar. Por ello, se recomienda, en caso de ser posible, que el enfermo se mueva con regularidad y, si no puede, es aconsejable hacer un cambio de postura frecuente.
El problema de la falta de personal, por el colapso sufrido en muchos servicios sanitarios, ha hecho que los fisioterapeutas no hayan podido realizar estas prácticas.
- ESTADO DE ÁNIMO Y PROBLEMAS MENTALES
En los pacientes recuperados, además de las secuelas físicas, han aparecido, en muchos casos, efectos psicológicos, como ansiedad, depresión e incluso estrés postraumático y se prevé un aumento importante de problemas de salud mental.
Hay investigadores que indican que la inflamación que provoca el coronavirus por todo el cuerpo puede tener una implicación directa en el cerebro, limitando la llegada de un correcto flujo sanguíneo y provocando la muerte de las células cerebrales.
También la fatiga crónica es un síndrome que ha aparecido en muchos pacientes recuperados. Se trata de una fatiga que empeora con la actividad física y no mejora con el descanso.
El delirio o síndrome confusional agudo (SCA) puede ser otro efecto colateral donde aparecen alteraciones cognitivas a largo plazo, como es la pérdida de memoria.
Otro desencadenante de padecer la COVID-19 puede ser el uso necesario de calmantes y sedantes para reducir la tos y la angustia en aquellas personas intubadas. En estos casos pueden aparecer cierto tipo de delirio.
- FATIGA
La fatiga fue el efecto secundario más común (26,2%), seguido por la falta de concentración (24,6%), que ha sufrido una de cada cuatro personas ingresadas por COVID-19.
- PÉRDIDA DEL GUSTO Y OLFATO
Es otro de los efectos secundarios detectados.
Es muy importante seguir realizando un seguimiento de aquellas personas que hayan superado la COVID-19. Consulta a tu farmacéutico si notas cualquier síntoma nuevo, él sabrá aconsejarte o derivarte al médico especialista si es necesario.
Texto:
Pilar León, dra. en Farmacia. Experta en Alimentación y Nutrición.
Dejar un comentario