Archivos

Día Internacional del Trasplante: España lidera el panorama mundial

Cada 27 de febrero se celebra el Día Mundial del Trasplante. El objetivo es concienciar a la población de los beneficios y de la importancia que tiene llevar a cabo una donación de órganos, así como agradecer a los profesionales sanitarios la gran labor que desarrollan.

Un trasplante consiste en sustituir un órgano o tejido enfermo (del receptor) por otro que funcione debidamente (del donante). La lista de órganos y tejidos trasplantables incluye: pulmón, corazón, riñón, hígado, páncreas, intestino, estómago, piel, córnea, médula ósea, sangre, tendón y hueso, entre otros, siendo el riñón el órgano más comúnmente trasplantado a nivel mundial.

Se habla de alotrasplante cuando el órgano procede de otro individuo de la misma especie; autotrasplante, cuando procede del mismo paciente y xenotrasplante, cuando procede de un animal de otra especie.

Cuando el órgano o tejido donado no proviene de la misma persona o de alguien genéticamente idéntico (un gemelo), antes de realizar cualquier procedimiento se debe tener en cuenta la compatibilidad que exista entre el donante y el receptor para reducir el riesgo de rechazo del trasplante. Esto ocurre cuando el cuerpo del receptor “niega” el órgano nuevo, provocando que no funcione correctamente, lo que pone en riesgo el procedimiento y la vida del paciente.

La compatibilidad entre donante y receptor viene determinada por diferentes factores. Por lo general, incluyen estos:

  1. Grupo sanguíneo: el receptor debe acoger un órgano con grupo sanguíneo compatible, lo mismo que ocurre en el caso de una transfusión sanguínea.
  2. Sistema HLA: dicho sistema comprende un conjunto de proteínas que poseemos en la superficie de ciertas células de nuestro organismo. Cuanto más parecidos sean donante y receptor en lo que respecta a estas proteínas, menos probabilidad existirá de rechazo del órgano trasplantado.
  3. Prueba Cruzada o “Cross-match”: determina la inexistencia de anticuerpos en el receptor contra el injerto. Consiste en investigar si el probable receptor tiene en su sangre anticuerpos dirigidos contra las células del donante.
  4. Tamaño del cuerpo, similitud de peso, edad…
  5. Gravedad de la condición del paciente.
  6. Distancia entre el hospital del donante y el del paciente.
  7. Tiempo de espera del paciente.
  8. Disponibilidad del receptor.

No obstante, según el órgano a trasplantar, unos factores adquieren mayor importancia que otros. Por ejemplo, algunos órganos pueden vivir fuera del cuerpo humano por más tiempo que otros, de manera que debe tenerse en cuenta la distancia entre el hospital del donante y el del futuro beneficiario.

Las pacientes a quienes se les realizó un trasplante deben tomar medicamentos inmunosupresores, que ayudan a controlar las reacciones de rechazo, durante el resto de sus vidas. Bajo ningún concepto deben dejar de tomarlos o modificar la dosis por iniciativa propia.

Los trasplantes, como cualquier otro procedimiento quirúrgico, suponen riesgos. Sin embargo, son un método terapéutico que puede ofrecer beneficios importantes y mejoras en la calidad de vida de los pacientes.

El modelo español de trasplantes lleva liderando el panorama mundial desde hace años. En España, la donación y el trasplante se encuentran regulados por la Ley de Trasplantes que garantiza:

  • Altruismo de la donación: nadie puede donar ni recibir un trasplante con otras intenciones o medios que no sea la solidaridad altruista.
  • Equidad en el acceso al trasplante: todos tenemos el mismo derecho y las mismas posibilidades de recibir un trasplante.
  • Según la Ley de Trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario.

Las donaciones se realizan siempre de forma altruista y todo el proceso es cubierto, desde el punto de vista económico, por el Sistema Nacional de Salud. España es el país con mayor tasa de donación de todo el mundo.

 

Autora: Rebeca González Ginés, farmacéutica del Servicio Técnico-Profesional del COFM

Dejar un comentario