Archivos

¿Cefalea o migraña?

La mayoría de las personas sufren dolor de cabeza de manera ocasional. El dolor de cabeza, la cefalea o la migraña es una de las consultas más frecuentes que tiene que atender los neurólogos. Sin embargo, no son lo mismo. ¿Cuál es la diferencia?  El dolor de cabeza suele ser provocado por una tensión, malos hábitos posturales y hasta ciertos alimentos. Este dolor puede llegar a desaparecer con reposo y con un cambio radical de vida. En cambio, la cefalea tensional es una de las formas más comunes de dolor de cabeza y puede ocurrir a cualquier edad. Se considera una afección crónica si sucede dos o más veces por semana, durante algunos meses seguidos. Sus causas son múltiples: estrés o ansiedad, fatiga y consumo excesivo de cafeína o tabaco.

En cuanto a la migraña, popularmente denominada jaqueca, es un dolor que afecta a uno o ambos lados de la cabeza. Sintomatológicamente es más severo. Se manifiesta con dolor de cabeza, pero también con otros síntomas, como náuseas, vómitos, alteraciones de la visión y una mayor sensibilidad a la luz y a los ruidos, lo que la convierte en una enfermedad altamente incapacitante. Esta sintomatología puede afectar a todas las edades, principalmente entre los 30 y 40 años y, sobre todo, a las mujeres.

En España hay más de cinco millones de personas que sufren migraña, un 13% de la población española, la mayoría entre los 20 y 50 años. Esta patología tiene una prevalencia que oscila entre un 7% en los hombres y un 16% en las mujeres.  Un ataque agudo de migraña suele tener una duración de entre 4 y 72 horas, y comporta una incomodidad funcional notable que repercute en la vida profesional, familiar y social, provocando un elevado índice de absentismo laboral y una notable pérdida de productividad personal.

¿Cómo se puede prevenir esta patología severa? El mejor tratamiento para las personas que sufren de migrañas frecuentes y severas es la prevención. Para ello, hay que tener en cuenta que los factores desencadenantes más habituales son, en primer lugar, el estrés, al que sigue en frecuencia, la menstruación y, en tercer lugar, las alteraciones del sueño, ya sea por falta como por exceso.

Por otro lado, las crisis de migraña también pueden desencadenarse por falta de alimentación durante muchas horas o, incluso, por la ingestión de ciertos alimentos como las berenjenas, el chocolate, las patatas, las salchichas, el tocino, el jamón, las espinacas, el azúcar, el queso curado, la cerveza y el vino.

Solo un tercio de las personas que sufre dolor de cabeza acude al médico, el resto busca soluciones en la farmacia, lo que ha originado un abuso en analgésicos que en lugar de ayudar hacen que el dolor sea más persistente.  Existen nuevos tratamientos diseñados para el alivio de estas crisis concretas que son muy eficaces, incluso en pacientes que no responden a tratamientos analgésicos convencionales.

Por ello, es necesario informarse a través del médico o farmacéutico. Hay que evitar automedicarse, ya que existen medicinas que pueden ser eficaces para otros dolores de cabeza, pero no lo son para el caso de la migraña.

En los casos de afectados que nunca han sido diagnosticados oficialmente como un paciente de migraña, es muy importante que acudan a su médico para que analice las posibles causas de los dolores de cabeza antes de que el paciente comience a tratar los síntomas por su cuenta.

Un comentario

Elena Carrión
30 Junio, 2016 a las 3:23 am

Dejar un comentario